Prev Up Next
Go backward to Descripción del Subsector
Go up to RESUMEN
Go forward to Ubicación

Marco Institucional

Los rápidos avances en el campo de la informática aplicada al desarrollo de nuevos métodos y productos en ingeniería, han puesto en evidencia la necesidad de disponer de organizaciones próximas a instituciones universitarias responsabilizadas de promover la formación, el desarrollo y la transferencia del correspondiente conocimiento generado al sector industrial para su posterior explotación.

Ejemplos de dichas organizaciones son ya usuales en Europa, EE UU y Japón. Por citar algunos de las más activas destacaremos el Institute for Numerical Methods in Engineering vinculado al University College of Swansea, Reino Unido; el Institute for Computer Applications en la Universidad de Stuttgart, Alemania; el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, Barcelona, España; el Texas Institute for Computational Mechanics (TICOM), Austin, EE UU; el NASA Langley Research Center, Virginia, EE.UU; y el Center for Space Structures and Controls, Universidad de Boulder, Colorado, EE UU.

La misión de dichos centros es muy amplia e incluye, además de las actividades arriba descritas, el mantenimiento de un nivel de conocimiento en el ámbito de la ingeniería computacional, que sirva de referencia para futuros desarrollos en ese campo. Es usual, asimismo, encontrar en dichos centros un ambiente científico - técnico internacional, en el sentido más estricto de la palabra, en el que conviven y aportan ideas científicos y técnicos de diferentes países. Obviamente, un valor añadido de dichos centros es la captación de "oportunidades", ya sea en el mundo de las ideas como resultado del propio ambiente de continuo intercambio de información en el que se desenvuelven, como en el de proyectos de investigación y de transferencia al sector industrial tanto privado como público. Dichos proyectos se enmarcan, la mayor parte de las veces en un contexto internacional y con el apoyo del sector privado o de instituciones públicas estatales o supranacionales (como por ejemplo la Comunidad Europea o el Mercosur). En cualquier caso la experiencia de la existencia de esos centros, demostrada a través de numerosas actividades, ha sido extremadamente fructífera y positiva, lo que naturalmente obliga intentar repetir este tipo de iniciativa en otras regiones, en las que puede ser de igual utilidad.


Prev Up Next